La Dra. Gianella Massera Bordoni, Presidente de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría, fue invitada al programa «El Living» de Canal 5 para hablar sobre la importancia de la presión arterial y la hipertensión, especialmente en el contexto del Día Mundial de la Hipertensión.
Transcripción:
Alejo Piazza: Seguimos aquí en «El living» recibiendo ahora a la gente de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría. En este caso, a la doctora Gianella Massera, para hablar en la jornada de hoy de la presión arterial y de la hipertensión, debido a que el 17 de este mes, 17 de mayo, se celebra el Día Mundial de la hipertensión. Así que es un tema super importante y relevante de tener arriba de la mesa, de poder hablar del tema y, sobre todo, tener información accesible que nos da y nos permite tener una mejor vida, una mejor solución a este tipo de problemas.
Doctora, primero, muchísimas gracias por venir. Buenas tardes para usted.
Dra. Gianella Massera: Buenas tardes. Un gusto como siempre de parte de la Sociedad y mío estar aquí a los televidentes. Buenas tardes.
Alejo: ¿Está bien ese punto de comienzo? Es decir, que todos estos días, así «el Día Mundial de», hace que pongan el asunto arriba de la mesa y que se dé información, que la población tenga información para poder actuar en consecuencia.
Dra. Gianella: Claro, es una forma de lograr la atención sobre determinadas enfermedades que, justamente, más en el caso de la hipertensión, es una enfermedad silenciosa que la mayoría de las veces no da síntomas. Por lo tanto, es importante que las personas tengan ciertos recaudos.
Primero, antes de empezar de lleno en el tema, lo importante es saber qué es la presión arterial, porque eso es muy importante para que nosotros logremos hacernos una idea de qué es lo que está pasando dentro de nuestro cuerpo, para ser muy sencillos. Nosotros tenemos el corazón, el cual bombea sangre hacia el sistema arterial, por todo el cuerpo, hacia los miembros, troncos, cerebro, todo, y después es de vuelta esa sangre al corazón por intermedio de los vasos sanguíneos llamados venas.
Cuando el corazón bombea la sangre, se le llama sístole, o sea, que el músculo cardíaco se contrae y manda toda esa sangre hasta todos los rincones de nuestro cuerpo por las arterias.
Y cuando el corazón se distiende después que mandó toda la sangre, ahí la presión disminuye. Nosotros podemos imaginar al corazón como una bomba, como lo que es, que pasa por unas cañerías, determinado líquido. Entonces, según cómo esté la cañería, vamos a tener mayor o menor presión.
Si nosotros vamos a ver cómo es la arteria de un niño, es una arteria nueva, con sus capas musculares en buenas condiciones, con capas musculares muy flexibles, por lo tanto, la sangre no hace una presión muy extrem sobre las paredes, sino que fluye. Y eso cuando le vamos a controlar la presión arterial a un niño, a un adolescente, vemos que esa presión es baja, porque no hace tanta fuerza la sangre para luchar por pasar por la cañería.
Alejo: Exacto, por trasladarse en esa cañería que está nueva.
Dra. Gianella: Entonces, ¿qué es lo que sucede con las personas mayores? Las personas mayores, además de las posibles enfermedades que puedan tener, tienen sus cañerías un poco alteradas.
Alejo: Usadas ¿verdad?
Dra. Gianella: Usadas, sí
Alejo: Y cuando hablamos de hipertensión, tiene que ver con la presión que hace en ambos…
Dra. Gianella: Claro, la presión que ejerce la sangre sobre las arterias. Y nosotros vamos a ver que cuando uno se controla la presión, le dan dos cifras. La presión sistólica que es la mayor, que es cuando bombea el corazón. Por lo tanto, pasa con la mayor presión por las arterias y la presión diastólica que es la presión de esa sangre cuando el corazón afloja y se está llenando con las venas. Por lo tanto, la diastólica es menor. Entonces, si a nosotros nos dicen 120/70, 120 es la mayor fuerza del corazón y el 70 es cuando el corazón se está llenando de sangre y no se está contrayendo.
Alejo: Antes de hablar de las razones por las cuales nosotros nos podemos adquir esta enfermedad, preguntarte un poco por la sintomatología. Que lo hablábamos un poco fuera de cámara, me parece importantísimo tenerlo en cuenta porque uno no sé si pasa generalmente pero sí es bastante seguido que uno va al médico cuando la emergencia ya está presente en el cuerpo y esto, en particular, a nivel de síntomas, es complicado porque aparece cuando ya la situación es bastante más compleja.
Dra. Gianella: O no aparece. Ese es el tema. Primero, antes de hablar de los síntomas, quizá estaría bueno decir, ¿qué es presión alta o qué es hipertensión?
Ya he explicado cómo es el mecanismo biológico. Lo ideal es que las personas adultas, sean adultos o adultos mayores, tengan una presión igual o menor a 120/70 o a 12/7, como se dice vulgarmente. Menor o igual a eso. Cuando esa presión pasa a 129/80, ahí estamos hablando de presión alta pero no hipertensión. Ya pasado los 13. O sea, que yo tengo 130 y más de 80, ahí ya estoy hablando de hipertensión.
Alejo: Perfecto.
Dra. Gianella: Entonces, esa hipertensión, o sea, esa fuerza que ejerce la sangre sobre las arterias, ¿me va a dar síntomas? La mayoría de las veces no. Por eso se le llama que es otra de las enfermedades silenciosas como la diabetes.
Y en los pocos casos que da síntomas, me puede dar cefalea, que es dolor de cabeza, por lo general occipital, dolor en la vista, se me puede enrojecer la vista, la córnea, la parte blanca de la vista puede estar roja en un solo ojo, por ejemplo. Y ahí se puede diagnosticar la hipertensión.
También, claro. Obviamente, si esa hipertensión no fue controlada, nunca se enteró la persona y debuta con un accidente vascular. Bueno, ahí ya vamos a hacer el diagnóstico. No es cierto, porque esa presión va a atacar los diferentes órganos, va a atacar no solo las arterias sino los otros órganos como los riñones, el cerebro, todo a lo cual le llega sangre que estaría con una fuerza inadecuada.
Alejo: Totalmente. Y a nivel de control y sobre todo de detección, la toma de presión, no sé cómo se podría decir, pero ¿tomarse la presión es suficiente para este tipo de diagnósticos?
Dra. Gianella: Por supuesto, por supuesto.
Lo ideal es que las personas se controlen una vez a la semana, pero eso es imposible, no lo hace prácticamente ninguna persona. En el caso de las personas mayores, nosotros recomendamos que sí sea una vez a la semana.
Y en el adulto en general, con una vez al mes alcanza.
Y una cosa que es muy importante es tratar de controlarse esa presión en distintos horarios, bien, un día me controlo de mañana, la otra semana me controlo de tarde, a la otra de noche. ¿Por qué? Porque hay hipertensiones que se presentan en distintos momentos del día. Personas que, por lo general, la mayor presión es al principio del día y con el sueño va bajando. Pero hay personas que sí presentan hipertensión nocturna. Entonces, bueno, si me voy a controlar, lo hago así en distintos momentos del día.
Alejo: Espectacular la diferencia o sobre todo aquel que se puede tomar la presión en la casa, por ejemplo, y no se la toma en un contexto de ir a un médico de control. ¿Es ese es esa cifra? Si yo estoy en 18…
Dra. Gianella: Sí estoy en 18, llamo a la emergencia.
Alejo: Ni que hablar. Pero cuando, cuando se superaba esa diferencia de presión alta, una vez estamos por encima de ese valor, ¿ya hay que llamar a la emergencia?
¿Cómo sabemos que tengo hipertensión? En definitiva, si yo tengo la posibilidad de tomarme la presión en casa, ¿me explico?
Dra. Gianella: Claro, por la definición que dimos, pasando los 130, yo soy un hipertenso. Entonces, voy al médico y le digo, mire, yo tengo esto.
Lo otro que es muy importante, ahora, hay muchos esfigmomanómetro, se llama el aparato de presión, que son electrónicos, las personas los tienen en las casas y se controlan la presión. Hay que tener en cuenta que estos aparatitos hay que controlarlos y hay que calibrarlos porque a veces están dando datos que no son los correctos.
Alejo: Excelente. Cuando me diagnostican hipertensión, los tratamientos, etcétera. ¿Cómo está la realidad hoy en nuestro país?
Dra. Gianella: Bueno, en el país está muy bien, o sea, la salud en nuestro país, digo, funciona como debe funcionar en el sentido de la prevención. Lo que nosotros tenemos que tener en cuenta es que somos nosotros los que tenemos que acercarnos a veces al sistema de salud para hacer nuestros controles con nuestro médico de referencia.
Por lo general, se empiezan con lo que se llaman medidas higiénico-dietéticas.
¿Qué quiere decir eso? Si yo tengo una persona que me viene con una presión alta por primera vez a la consulta, me aseguro de que esa persona esté comiendo sin sal o con muy poca sal. Porque a veces la muy poca sal es demasiado, que haga ejercicio, que no sea sedentario, que tome abundantes líquidos, que tenga una dieta adecuada.
Entonces, si nosotros cubrimos todas esos consejos higiénico-dietéticos, podemos lograr que la presión se normalice sin drogas. Eso es en todas las enfermedades, es lo mismo, lo primero en las crónicas, lo primero son las medidas higiénico-dietéticas, ¿qué estoy haciendo mal? ¿Estoy tomando mucho alcohol? ¿Estoy fumando? Entonces, todas esas cosas hay que corregirlas en la medida de lo posible para lograr bajar esas cifras tensionales sin necesidad de medicación.
Alejo: La última, cortita, antes de cerrar la nota, preguntarte por la incidencia. Según la información que hemos podido recabar y la que nos han compartido, ¿es algo que está en aumento? Es una enfermedad que está presente y que cada vez está más presente en los ciudadanos, sobre todo a partir de los 25 años para arriba, ¿no?
Dra. Gianella: Sí. Bueno, es el síndrome que se llama metabólico que se ve más en el mundo occidental y se debe a la malnutrición de las personas que vivimos en este orden. En general, la presión arterial, en el caso de los hombres, porque hay una variabilidad, es más frecuente la hipertensión en los menores de 55 que en las mujeres menores de 55. Empezada la menopausia en la mujer, la mujer empieza a ser más hipertensa que el hombre. También hay otras diferencias como son, la raza y la constitución física.
Las personas de raza negra, cuando tienen hipertensión, es muy difícil de tratar, porque es una hipertensión muy complicada a veces. Entonces, hay que tener mucho cuidado y tienen que tener mejores controles que otro tipo de personas. Las personas que son obesas. Entonces, ese síndrome metabólico, que es un conjunto de enfermedades que tenemos por vivir en un mundo occidental con costumbres quizá inadecuadas, son la diabetes, la dislipemia, que es el colesterol alto, y la hipertensión.
Se llama síndrome X, y por lo general van todas juntas y se deben a esas causas.
Alejo: Doctora, seguramente nos quedan muchos temas para hablar, pero sin lugar a duda fue una charla super interesante y sobre todo para brindar información a todos los ciudadanos, que es sumamente importante para el accionar posterior en caso de tenerla o de no tenerla, sobre todo para poder prevenir.
Dra. Gianellla: Sí, siempre hay que controlarse.
Alejo: Muchísimas gracias.
Dra. Gianella: No, por favor, a ustedes, a las órdenes.
Fuente: "El living" - TNU - Canal 5