La Dra. Gianella Massera Bordoni, Presidente de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría del Uruguay, fue invitada al programa «El Living» de Canal 5 para hablar sobre el Estado Confusional Agudo o Confusión Mental en Adultos Mayores.
Transcripción:
Comunicadora Paula Echevarría: Seguimos en el living, tenemos el gusto de recibir a la doctora Gianella Massera de la Sociedad Uruguaya de Gerontología. Gracias por acompañarnos, doctora.
Dra. Gianella Massera: Bueno, muchas gracias, Paula, gracias a ustedes porque la Sociedad de Geriatría está realmente muy agradecida porque ustedes divulguen temas de interés para las personas mayores, que es tan importante.
Paula: Bueno, hablemos hoy de la confusión mental. Esto puede estar derivado de un montón de patologías o enfermedades a largo plazo.
Dra. Gianella: Sí, el tema de hoy, la confusión mental, es una alteración de la conciencia con trastornos de conducta y se diferencia de los deterioros cognitivos habituales que uno conoce, como la enfermedad del Alzheimer, la demencia vascular, todas esas, porque es una entidad, es un trastorno fluctuante que aparece en forma casi brusca en una persona que estaba normal. En unas horas o en unos pocos días aparece ese síndrome de confusión mental. Dentro de la comunidad, no es tan habitual. Es más habitual en las personas que están hospitalizadas o que están en residencias de ancianos, o incluso en CTI, donde pueden alcanzar los cuadros de confusión mental hasta el 87% de las personas mayores internadas. En la comunidad no es tanto, puede llegar al 14%. Pero ¿qué sucede en el medio hospitalario? Es mucho más fácil diagnosticarlo por la sencilla razón de que está el equipo de salud atendiéndolos. Pero en domicilio es mucho más complicado.
Paula: Y además me imagino que debe ser difícil diferenciar, ¿no? Una cosa puede ser «me olvido dónde están las llaves», cosa que nos puede pasar a todos, «me olvido del celular», y en qué momento este tipo de cosas que pueden llegar a ser cotidianas y normales pasan a ser indicadores de otra cosa.
Dra. Gianella: No, claro, correctísimo. Cuando el cuadro de confusión se instala, tiene como dos tipos de personas a las cuales se le puede dar este cuadro, que es la persona que antes tiene una enfermedad mental previa o la persona que no tenía enfermedad mental. Y aparece de dos formas muy distintas. El cuadro de confusión puede ser hiperactivo o puede ser hipoactivo. ¿Qué quiere decir esto? La persona puede entrar en un episodio de agitación, de una caminata errática, de estar con una vigilia alterada, no duermen en las noches, y aparece en unas horas este cuadro de confusión. Y otros que son hipoactivos, el cuadro de confusión aparece y da una hipersomnia, sueño durante todo el día, es como si se estuviera apagando la persona. Entonces, es muy difícil para el cuidado en la familia darse cuenta de esas situaciones porque, generalmente, cuando pasa esto, que la persona se va como apagando y pierde el estado cognitivo, la familia piensa que es un deterioro y no se va a la causa de estos cuadros de confusión. Incluso muchas veces, estos cuadros de confusión se ven en los hospitales, en los sanatorios, en los postoperatorios, sobre todo de cirugías de cadera, y es muy difícil diagnosticarlo.
Paula: ¿Y qué tipo de tratamientos hay para este tipo de confusión mental?
Dra. Gianella: Bueno, el tema es que primero hay que saber por qué surge este cuadro.
Paula: ¿Hay una carga genética o es algo que tiene que ver con eso?
Dra. Gianella: Es una enfermedad aguda, como puede ser una apendicitis. Entonces, ¿qué causa? La primera causa son los fármacos, las drogas. Se sabe que más de tres drogas que una persona consuma, más de tres medicamentos, ya tiene un riesgo. Nosotros todos sabemos que las personas mayores les gusta coleccionar.
Paula: Sí, y que a veces necesitan tomar más, a veces necesitan más de tres.
Dra. Gianella: Y a veces no se concurre al médico para que ajuste esa medicación. Ejemplo: tuvo vértigo, le dan un antivertiginoso y lo toma durante 20 años, pero eso fue puntual, no es una cosa que debe seguirse tomando. Los fármacos es la primera causa, y sobre todo los psicofármacos. La segunda causa son las infecciones, que son muy comunes en las personas mayores. Una infección urinaria que tú puedas tener no te da un cuadro de confusión. A la persona mayor de 75 años, sí.
Paula: ¿Ese es el límite, la edad?
Dra. Gianella: Es muy rara la confusión mental antes de los 65 años. Después de los 65 va aumentando, y por ejemplo, llega a los nonagenarios con cuadros de confusión después de un postoperatorio de casi el 90%. O sea, con la edad también va el riesgo es mucho mayor.
Entonces dijimos los fármacos, las infecciones, que son las urinarias, respiratorias, algunas infecciones importantes de piel, las hipoglicemias, las personas que hacen hipoglicemia, las personas que tienen insuficiencia renal, insuficiencia hepática, las personas que se tienen que dializar, los días antes de dializarse pueden entrar en un cuadro de confusión por la necesidad justamente de la diálisis, incluso a veces por un infarto pueden entrar en un cuadro de confusión. Entonces, es muy difícil saber el porqué. Entonces, cuando se presentan esos cuadros, hay que hacer una batalla diagnóstica importante.
Paula: Y ¿hay posibilidad de revertirlo?
Dra. Gianella: Es que es reversible. Cuando se encuentran la causa, es reversible. Si no se encuentra la causa de la confusión, sí puede agravar muchísimo el estado cerebral previo, incluso causar la muerte.
Paula: Y ¿se revierte con medicación?
Dra. Gianella: Se revierte buscando la causa y tratando la causa. Si la causa, es la infección urinaria, trata la infección urinaria, esa persona se va a revertir.
Paula: Entiendo.
Dra. Gianella: Entonces esos riesgos que presentan esas personas de confusión mental pueden ser prevenibles, porque, porque las personas mayores, por lo general, son personas que no realizan actividad física. Cuanto más quieta está la persona, más posibilidades. Las personas mayores tienden a tener dificultades en la visión, en la audición. Si no se trata eso, lo saca del ambiente. Eso es déficit que tienen las personas mayores, no toman agua, la deshidratación causa infecciones, la deshidratación causa que el líquido, el volumen sanguíneo no llegue al cerebro y puede ser causa también. El estrés, la falta de sueño, el vivir en lugares donde no se permite un descanso adecuado de esa persona.
Son muchas las causas que hay que corregir y hay que prevenir para no llegar a estos cuadros.
Paula: Así que, bueno, hablemos, como siempre decimos, de una buena calidad de vida, actividad física, alimentación cuidada, hidratación, hidratación fundamental, el tema de los medicamentos, controlar exactamente que esté tomando los que realmente necesita, hacer la consulta con el doctor y bueno, y si se llega a dar este cuadro, intentar con el especialista…
Dra. Gianella: Inmediatamente y sobre todo las personas que están en su domicilio. Cuando ustedes ven un cambio de conducta brusco, enseguida hay que consultar.
Paula: Doctora Gianella Massera, muchas gracias por acompañarnos.
Dra. Gianella: No por favor. Buenas tardes.
Paula: Un gusto recibirla.
Fuente: «El living» – TNU – Canal 5